Por: Lucia Leal /EFE
Fuente: WRadio
Estados Unidos retiró hoy a Cuba de su
lista de países que no hacen lo suficiente para combatir el tráfico de
personas, en la que permanecía desde hace más de una década, y mantuvo a
Venezuela en esa categoría que abre la puerta a la imposición de
sanciones económicas.
Washington.- Estados Unidos retiró hoy a Cuba de su lista de países que
no hacen lo suficiente para combatir el tráfico de personas, en la que
permanecía desde hace más de una década, y mantuvo a Venezuela en esa
categoría que abre la puerta a la imposición de sanciones económicas.
Una semana después del restablecimiento de las relaciones diplomáticas
cubano-estadounidenses y dos meses después de la retirada de la isla de
la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, el Departamento de
Estado de EE.UU. eliminó a Cuba de la peor categoría de su informe anual
sobre el tráfico de personas en el mundo.
"El Gobierno de Cuba no cumple completamente con los estándares mínimos
para la eliminación del tráfico de personas, pero está haciendo
esfuerzos significativos para hacerlo", señala el informe.
Cuba, que estaba desde 2003 en la lista de países cómplices con la trata
de personas, fue puesta en la categoría de "observación especial",
donde están 43 países, entre ellos Bolivia, Costa Rica, Haití, Jamaica y
China.
El Departamento de Estado justificó el cambio por los "esfuerzos para
afrontar el tráfico sexual" del Gobierno cubano, pero admitió que quedan
retos pendientes en el plano de la explotación laboral.
"Seguimos preocupados por el hecho de que Cuba no haya reconocido el
trabajo forzado como un problema y ese es un tema que trataremos en
nuestro diálogo con funcionarios cubanos durante el próximo año", dijo
la subsecretaria de Estado de EE.UU. para la Democracia y los Derechos
Humanos, Sarah Sewall, en una conferencia de prensa.
Pese a las explicaciones del Departamento de Estado, el congresista
republicano Chris Smith, uno de los más activos en el tema del combate a
la trata de personas, opinó en un comunicado que el cambio se hizo
"solo por razones políticas" y que Cuba "no ha hecho nada para merecer
una mejora de categoría".
El informe sobre el tráfico de personas del Departamento de Estado
examina la situación en 188 países del mundo y evalúa el grado en que
sus Gobiernos cumplen con los estándares de combate a esa lacra
establecidos en una ley estadounidense de 2000.
"Queremos atraer la atención del público a la naturaleza y dimensiones
de esta industria ilícita valorada en 150.000 millones de dólares", dijo
hoy el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry.
En la "lista negra" del informe están Venezuela, Belice, Guinea
Ecuatorial, Rusia, Irán, Corea del Norte, Siria, Argelia, Burundi, la
República Centroafricana, Eritrea, Gambia, Guinea-Bissau, Kuwait, Libia,
Mauritania, Sudán del Sur, Tailandia, Yemen, Zimbabue, Bielorrusia, las
islas Marshall y las Comores.
Venezuela fue añadida el año pasado a
la lista negra tras figurar durante varias ediciones en el listado de
"observación especial", y ahora sigue en la peor categoría porque, según
EE.UU., su Gobierno no hace "esfuerzos significativos" para combatir el
problema.
Según el informe, Venezuela "es un país
de origen y destino" del tráfico de personas, lo que afecta a "mujeres y
niñas venezolanas" sujetas a "prostitución forzada", además de a "niños
y mujeres ecuatorianos" y "unos 30.000 cubanos, en particular doctores"
sometidos a un "tratamiento que sugiere un trabajo forzoso".
La atención a víctimas de tráfico de
personas en Venezuela es "inadecuada" y no hay "datos fiables" sobre los
esfuerzos del Gobierno venezolano para afrontar el asunto, indica el
documento.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, tiene ahora 90 días para decidir
si aplica sanciones a los países de la "lista negra", como la
congelación de la ayuda no humanitaria y no comercial o la negativa a
que reciban préstamos de instituciones multilaterales.
En septiembre pasado, tras la
incorporación de Venezuela a la "lista negra", Obama determinó que se
restringiría parte de la ayuda para ese país en el año fiscal 2015, con
la excepción de aquellos fondos destinados a "fortalecer el proceso
democrático".
En la lista de "observación especial", reservada para los Gobiernos que
hacen "esfuerzos significativos" contra el tráfico de personas pero no
han aportado pruebas concretas de ello, están Cuba, Bolivia, Costa Rica,
Haití, Jamaica, China, Egipto, Arabia Saudí, Catar, Túnez, Trinidad y
Tobago y Antigua y Barbuda, entre otros.
También está en ese listado Malasia, que hasta el año pasado ocupaba la
"lista negra", algo que algunos congresistas han interpretado como un
favor político a esa nación, una de las 12 que negocian el Tratado de
Asociación Transpacífico (TPP).
En una categoría intermedia, de países que se están acercando a los
estándares establecidos por Estados Unidos, figuran México, Colombia,
Ecuador, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Paraguay, Panamá, Guatemala,
El Salvador, Nicaragua y República Dominicana.
Finalmente, España, Chile y Estados Unidos aparecen en la lista de
países que sí hacen lo suficiente contra la "esclavitud moderna".
Además de publicar el informe, Kerry homenajeó hoy a ocho personas por
su trabajo contra el tráfico de personas, entre ellos la colombiana
Betty Pedraza Lozano, fundadora de la Corporación Espacios de Mujer, de
Medellín.



0 comentarios:
Publicar un comentario
Haga su comentario