Vice Almirante Mario Iván Carratú Molina
noviembre 4, 2011
http://ivancarratu.blogspot.com/
Vice Almirante Mario Iván Carratú
MolinaLas.- Las consignas o expresiones anti globalización, anti
capitalismo, contra la apertura de mercado, contraposición Norte-Sur,
procesos de integración regional y la necesidad de estados política,
jurídica y militar, aparentemente sin otras conexiones, constituyen la
reaparición, luego de una autocrítica y metamorfosis del neo comunismo y
énfasis con la lucha de clases
La única forma de cambiar el curso de la sociedad,sería cambiando las ideas
F. HAYEK
Desde la década de los 90 del siglo XX el
mundo occidental se ha visto sacudido por violentas manifestaciones de
carácter social que intentan reivindicar para las sociedades
occidentales la necesidad de romper con el orden económico-social
estigmatizado como “neoliberal” y en contra el proceso
globalizador. Casi nadie se ha propuesto estudiar el origen y objetivos
de estas manifestaciones aparentemente desconectadas, atribuidas
candorosamente a problemas puntuales y demandas sociales no satisfechas
en algunas regiones o países. Por el contrario existen evidencias
ciertas que se agrupan e interactúan para conformar una red
internacional, anárquica, de las izquierdas cuyos centros de combinación y acción se encuentran diseminados en varios continentes o zonas de interés político….
Estos
grupos, en América, se identifican y operan asociados a mandatarios,
países, gobiernos y otros grupos de acción cuya tarea es darle forma y
piso social a un bloque anarco-comunista mundial para difundir sus
tareas, acciones específicas y logro de sus objetivos de manera rápida y
subrepticiamente. Entre estos grupos podemos enumerar: Foro Social
Mundial (FSM) mejor conocido como Foro de Sao Paulo, Movimiento Continental Bolivariano (MCB-2006) y el Foro Mundial de Educación (FME)
Para algunos incrédulos el asunto
pareciera producto de una pesadilla o de una mente obtusa y tergiversada
en busca de notoriedad o espacio político, pero para otros, es algo
delicado que debe estudiarse exhaustivamente, habida cuenta de sus
objetivos y logros obtenidos fácilmente verificables.
La tarea hasta ahora ha resultado
aparentemente sencilla. Desde 1990 hemos presenciado expresiones más o
menos violentas y hasta reemplazo de presidentes, veamos: a) Brasil,
Fernando Color de Melo (1992); Venezuela, Carlos Andrés Pérez; Ecuador, Jamil Mahuad (1998¬-2002); Argentina, Fernando de la Rúa (2001); Bolivia, Gonzalo Sánchez de Losada (1003-1997, 2002-2003).
También es necesario mencionar los
movimientos de izquierda en Seattle -USA 1999, Génova-Italia en el 2001 y
el de Goteburgo-Suecia 2001. Sería ilusorio pensar en la espontaneidad
del movimiento global de los “Indignados” cuyas expresiones no violentas
las hemos observado en 2011 en España, con consignas por la democracia
participativa, Chile para la reforma educativa, USA como consecuencia de
la crisis económica, desempleo, entre otras.
Según el profesor Plinio Correia de
Oliveira sostiene que la nueva internacional Comunista nace
metamorfoseada acompañada de la izquierda católica e izquierda radical
para conformar lo que de ahora en adelante se conocerá como la “Internacional Rebelde”.
Los actos terroristas del Wolrd Trade Center en Nueva York el 11 de septiembre del 2001, atribuido a Osama bin Laden
y el acto atribuido a ETA en España-Atocha el 11 de marzo del 2004, son
otras expresiones de violencia armada, bajo la expresión terrorista,
que no han sido totalmente analizados como proceso de pesquisas e
indagación con el propósito de identificar las formas de acción,
equipamiento, y origen de los mismo.
La “Internacional Rebelde” constituye una
forma de lucha política violenta, que monta su línea de acción
estratégica para capitalizar y galvanizar el descontento de nuestras
sociedades por el proceso globalizador y las políticas sociales atadas a
la dependencia u obligación de cumplir recetas de organismos
multilaterales o de países de economías más fuertes y consolidadas.
Finalmente de lo que se trata es la
reconstrucción de la utopía socialista bajo un marco de la lucha de
clases adoptado por el Foro Social Mundial con el eslogan: “Otro Mundo
es posible”
Mario Iván Carratú Molina
micm45@gmail.com
@MICarratu
0 comentarios:
Publicar un comentario
Haga su comentario