VIVA VENEZUELA LIBRE!!!!!!

VIVA VENEZUELA LIBRE!!!!!!

EL FUTURO EN LA CALLE!

EL FUTURO EN LA CALLE!

En homenaje a nuestros héroes caídos y a nuestros presos políticos!!!

En homenaje a nuestros héroes caídos y a nuestros presos políticos!!!
Vuela alto hijo mío!!!...

A quien dió todo por su amor a Venezuela!!

A quien dió todo por su amor a Venezuela!!
" "VENEZUELA EXIGE LA LIBERTAD DE NUESTROS PRESOS POLITICOS!!!"....

sábado, 4 de mayo de 2013

“Lo que viene será pavoroso”

Aída Gutiérrez H.
(@guti21 en Twitter)
CARACAS (infoCIUDADANO)
3/Mayo/2013


guti21-infociudadano


“Antes hablábamos de inflación y de desempleo, pero ahora hablamos de inflación, desempleo y desabastecimiento, por tanto ahora estamos peor”, asegura Luis Mata Mollejas. 

Para comprender la situación actual de la economía luego de las elecciones del 14 de abril, conversamos con una de las voces más autorizadas y objetivas en la materia: el economista Mata Mollejas, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y Coordinador del Doctorado de Economía de Faces de la Universidad Central de Venezuela.

-Están bajando los precios del petróleo y aumenta la ilegitimidad de Nicolás Maduro, dificultando el pedido de créditos y endeudamiento. Este año, toca además pagar un buen pedazo de deuda vencida. ¿Cómo puede repercutir eso en la situación de la gente de a pie?

-Estamos peor…Como tendrás menos dólares para pagar, como no tendrás facilidades para seguirte endeudando, o te costará mucho más caro, entonces la inflación seguirá subiendo como lo está haciendo. No solo la inflación sino también la escasez como se ha venido viendo, – dice ironicámente- que la gente de a pie estará feliz porque no engordará, no sufrirá ataques del corazón ya que tendrá poco que comer…Aquí aumentara la escasez y la inflación.

-Si el gobierno no cambia la estrategia económica que ha estado aplicando por más de 14 años y sabiendo que no va a obtener créditos: ¿Qué nos espera?

-El infierno es lo que nos espera. Además que roten el mismo equipo de un lado para el otro, no va a cambiar nada porque las ideas son las mismas.

-Todo lo que ha pasado seguirá pasando porque no hay perspectiva que ellos cambien, salvo que suceda un milagro y decidieran renunciar en masa y aceptar las opiniones más sensatas que vienen de otras fuentes.

-Simplemente la cosa es más grave. Antes hablábamos de inflación y de desempleo, pero ahora hablamos de inflación, desempleo y desabastecimiento, por tanto ahora es peor. San Benito tiene otra cruz (…). La inflación era mala, el desempleo peor y ahora el desabastecimiento terrible.

-El desempleo está aumentando cada día por muchas razones y ahora más porque el sector público está haciendo una especie de “limpieza política”, a quienes descubran que están en la oposición los botan. ¿Esta situación a dónde nos lleva?

-Con más razón, el panorama era antes el infierno que nos espera, ahora será el infierno que llegó.

El académico indica también que la gestión económica del gobierno ha estado colmada de errores “que ha llevado a tener una de las inflaciones más altas del mundo, un sub-empleo de casi el 50% y una infraestructura territorial al borde del colapso”. Igualmente destaca que “la situación fiscal venezolana es insostenible, al límite de la insolvencia”.

-Es un estado dislocado, muy mal, porque es una economía que si hace 14 años tenía problemas ahora los problemas son el triple de gordo, -asegura Mata.

El riesgo país

A juicio de Mata Mollejas, el gobierno de Chávez se embarcó en mecanismos especulativos que legalizan la fuga de capitales y hacen poca atractiva la inversión reproductiva en el país. “Es decir, estimula prácticas financieras que van en contra de los mejores intereses económicos nacionales: aumentar la producción y el empleo local”.

-La consecuencia, no deseada, es desmejorar los indicadores de comportamiento económico que se incluyen al considerar el índice denominado “riesgo país” y que sirven de referencia a los eventuales prestamistas internacionales para evaluar la capacidad futura de pagos. No es entonces de extrañar el altísimo nivel de riesgo-país asignado a Venezuela, a pesar de las potencialidades de exportación petrolera; lo cual deriva en las elevadas tasas de interés (10%) que se pagan por los bonos venezolanos; ya estén a cargo de la República o de PDVSA.

-Así, más pronto que tarde, el Fisco se verá obligado a aumentar los impuestos, a reducir los gastos y a efectuar más devaluaciones, como solución parcial y de emergencia, mientras se instrumente una solución de largo aliento asociado con el mayor desarrollo del país… Es decir, este “nuevo gobierno” estaría en la obligación de cambiar la estrategia fiscal y financiera seguida en los últimos 15 años.

-Debiendo decirse que la re-estructuración de los gastos es ya imprescindible; pues los destinados al apoyo de la producción nacional no llegan al 10% del total del presupuesto aprobado para el 2013 y que el servicio de la deuda, que no podrá reducirse, es superior al gasto por situado constitucional destinado a las regiones, entre otras perlas, contrarias al desarrollo económico.

El nuevo gabinete

Hasta el 2 de mayo aun no se ha realizado una nueva subasta en el Sicad. Las industrias esperan por divisas que no llegan. El abastecimiento de productos de primera necesidad está gravemente comprometido, tanto de alimentos como de medicinas. Entre tanto, el nuevo gabinete no da sorpresa, son las mismas caras.

Mata Mollejas dice que “Goirdani se despide dejando esa “maravilla” que es el Sicad”. Advierte que “el desabastecimiento se va a sentir de inmediato, los importadores deben estar quemando los últimos inventarios. Lo que se viene en estos días debe ser pavoroso. El desabastecimiento es culpa del gobierno”.

En este sentido, es importante destacar que la Cámara de Industrias Farmacéuticas (Cifar) advierte que los inventarios de medicamentos alcanzan “máximo para 30 días”.

Al tiempo Mata reflexiona y expresa: “El malestar de la población en materia económica también influye en los resultados electorales del 14 de abril”

-El gobierno no ha cambiado –enfatiza el académico- el hecho de que Maduro esté ocupando la silla de Miraflores, no significa ningún cambio. Eso se comprueba en que los representantes, en el caso de la economía, siguen siendo los mismos y por tanto las mismas ideas. No se puede decir que hay un nuevo gobierno, que el cambio de una persona de un sitio para otro represente alguna expectativa de cambio. Es más de lo mismo.

-Y al frente de Petróleos sigue la misma gente, el peor de todos… El que ha destruido PDVSA y ha hecho que el petróleo no rinda. Y regalando petróleo, ahora el petróleo es de todos menos de los venezolanos. Esto será como una Hiroshima…Estamos peor. El equipo es el mismo pero antes el manager tenía cierto carisma. Es el mismo mal equipo con otro manager que realmente no es otra cosa que “un recoge pelotas”.

“Han desperdiciado los recursos”

-En sentido general, un país tiene que usar sus rentas inciertas en gastos de inversión. Por ejemplo: invertir en fábricas para que la gente trabaje y no pase hambre; también en bajar la delincuencia. Nuestra delincuencia es muy alta y el gobierno gasta en las Misiones por ejemplo, regalando pescado y recordemos la lección: no le regales pescado sino enséñalos a pescar.

-La guerra interna que nos tiene la delincuencia es producto del desempleo. Recuerde lo que dijo Chávez una vez, sino tengo comida para mis hijos saldría a robar, allí le dio luz verde a todos.

-El gobierno ha hecho todo lo contrario que debería ser un gobierno inteligente, en vez de generar empleo los ha destruido y los pocos que ha creado no tienen el efecto multiplicador.

Mata Mollejas advierte que el consumo o gratificación instantánea, “que se cancela con rentas futuras inciertas o derivadas de transferencias y no del trabajo nacional, tienden a producir inflación, estancamiento y decadencia, como en los casos históricos de la Roma y de la España imperiales”

A su criterio, la situación económica de Venezuela es muy grave, pues el desempleo y el alto volumen de ocupación informal (43%) está acompañado por la mayor inflación del continente americano (19,4%). Y ahora, a esta tenebrosa realidad, se le suma el aumento de la escasez tanto de alimentos como de medicinas.

Considera que “los peores resultados ocurren cuando los intereses políticos, asociados a los negociados con la estabilidad cambiaria, se sobreponen a los requerimientos de ajustes en la economía material; error en que cayeron Churchill en 1920, la Argentina de Cavallo en 1991 y la política de Chávez desde 2003”.

FUENTE: Revista Zeta Nº 1.899 – 26-04-13
IMAGEN: @milagrosblue

0 comentarios:

Publicar un comentario

Haga su comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Hot Sonakshi Sinha, Car Price in India