VIVA VENEZUELA LIBRE!!!!!!

VIVA VENEZUELA LIBRE!!!!!!

EL FUTURO EN LA CALLE!

EL FUTURO EN LA CALLE!

En homenaje a nuestros héroes caídos y a nuestros presos políticos!!!

En homenaje a nuestros héroes caídos y a nuestros presos políticos!!!
Vuela alto hijo mío!!!...

A quien dió todo por su amor a Venezuela!!

A quien dió todo por su amor a Venezuela!!
" "VENEZUELA EXIGE LA LIBERTAD DE NUESTROS PRESOS POLITICOS!!!"....

lunes, 27 de julio de 2009

CARLOS ALBERTO MONTANER :CINCUENTA AÑOS DE LA REVOLUCION CUBANA



¿Cómo vamos a decir: “Ésta es nuestra patria”, si de la patria no tenemos nada? Mi patria, pero mi patria no me da nada, mi patria no me sostiene, en mi patria me muero de hambre. ¡Eso no es patria! Será patria para unos cuantos, pero no será patria para el pueblo (Aplausos). Patria no solo quiere decir un lugar donde uno pueda gritar, hablar y caminar sin que lo maten; patria es un lugar donde se puede vivir, patria es un lugar donde se puede trabajar y ganar el sustento honradamente y, además, ganar lo que es justo que se gane por su trabajo (Aplausos). Patria es el lugar donde no se explota al ciudadano, porque si explotan al ciudadano, si le quitan lo que le pertenece, si le roban lo que tiene, no es patria. Precisamente la tragedia de nuestro pueblo ha sido no tener patria. Y la mejor prueba, la mejor prueba de que no tenemos patria es que decenas de miles y miles de hijos de esta tierra se van de Cuba para otro país, para poder vivir, pero no tienen patria. Y no se van todos los que quieren, sino los pocos que pueden. Y eso es verdad, y ustedes lo saben (Exclamaciones). Luego, hay que arreglar la República. ¿Aquí algo anda mal o todo anda mal? (gritos de: “¡Todo!”).


Fidel Castro Ruz. Camagüey, 4 de enero de 1959.



Hace cincuenta años, el primero de enero de 1959, Cuba, una no tan pequeña isla del Caribe de 114.000 kilómetros cuadrados (mayor que Bélgica, Holanda y Dinamarca combinadas), que entonces tenía unos seis millones de habitantes y hoy tiene once, apareció en la primera página de todos los diarios importantes del mundo de una manera muy esperanzadora: el dictador Fulgencio Batista, militar de mano dura con fama de corrupto que ocupaba el poder desde 1952 como consecuencia de un golpe de estado, había huido del país junto a su familia y algunos de sus colaboradores principales.



Aquello fue una fiesta. El dictador Batista había sido derrotado por un movimiento guerrillero encabezado por un joven abogado llamado Fidel Castro y una pintoresca tropa de improvisados combatientes barbudos que aportaban a los medios de comunicación y a la imaginación popular los dos elementos más apreciados por cualquier periodista: unas imágenes muy poderosas y un elemental relato de buenos contra malos. En ese país, pensó todo el mundo, incluida la inmensa mayoría de los cubanos, la justicia se había abierto paso a base de heroísmo y sacrificio.


De entonces a hoy ha pasado medio siglo, y aquel gobierno revolucionario de 1959 continúa en el poder bajo la autoridad, esencialmente, de las mismas personas que organizaron la insurrección contra Batista y luego crearon una dictadura comunista. Este es un hecho insólito en la historia política contemporánea. Las dos terceras partes de las personas que pueblan el planeta han nacido después de que los hermanos Fidel y Raúl Castro ocuparan el gobierno cubano. Sólo por la Casa Blanca han pasado once presidentes norteamericanos. Es verdad que en América Latina ha habido dictaduras muy largas, pero ninguna ha durado tanto tiempo. El paraguayo Alfredo Stroessner estuvo 35 años en el poder; el dominicano Rafael Leónidas Trujillo, 31; el venezolano Juan Vicente Gómez, 27. Ninguno, ni remotamente, se ha acercado a las cinco décadas: eso quiere decir que tres generaciones consecutivas de cubanos no han conocido otra cosa que el gobierno comunista de los hermanos Castro.



  • Por qué y cómo fue derrotado Batista por un puñado de jóvenes rebeldes que carecían de adiestramiento.
  • Por qué Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che Guevara y otros pocos revolucionarios convirtieron Cuba en una nación comunista.
  • Cómo fue la transformación del país a lo largo de este periodo.
  • Cuáles han sido las consecuencias reales de esos cambios para el pueblo cubano.
  • Por qué el comunismo cubano no desapareció tras el colapso de la URSS y sus satélites europeos a partir del derribo del Muro de Berlín, en el 1989.
  • Qué sucederá cuando la dictadura cubana, como todas, llegue a su final.


Este artículo se propone responder velozmente a las seis preguntas clave que hoy se hace cualquier persona interesada en explicarse este largo proceso histórico conocido como “la revolución cubana”:


De alguna manera, en las respuestas a esas seis preguntas hay un balance completo de lo que fue, ha sido y tal vez será lo que allí llaman, pomposamente, “el proceso revolucionario cubano”.


El triunfo de la revolución


La caída y fuga de Batista en enero de 1959 fue un suceso raro, pero no único en la violenta historia de Cuba. En agosto de 1933, 26 años antes, otro dictador militar, el general Gerardo Machado, huyó del país tras una cruenta revolución armada impulsada por los estudiantes y las clases medias y secundada en la fase final por el ejército. Incluso fue al calor de esos hechos y en la cresta de aquella revolución que surgió Fulgencio Batista como un meteoro: de joven y humilde sargento taquígrafo, pobre y mestizo, había pasado primero a coronel y luego a general y hombre fuerte de la república, presentándose como un líder de izquierda, muy cercano en su momento a los comunistas, aunque capaz de entenderse muy bien con los norteamericanos y de reorganizar el desorden institucional posrevolucionario, operación que duró aproximadamente siete años: desde 1933 hasta 1940. En este último año se aprobó una Constitución democrática que no permitía la reelección, y Batista fue elegido presidente para los siguientes cuatro años.


Sin embargo, el grueso de la sociedad, producto de los esquemas revolucionarios de la época, comenzó a acercarse a un movimiento de masas de corte socialdemócrata, llamado Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), que manejaba una retórica antiamericana y anticapitalista, dirigido por un médico llamado Ramón Grau San Martín. En 1944 y 1948, en dos elecciones consecutivas ese partido auténtico ganó limpiamente los comicios, y parecía que una democracia de centro-izquierda o socialdemocracia (entonces, en América Latina utilizaban la denominación “izquierda democrática”) se había estabilizado en el país. Fue el segundo de estos dos gobiernos auténticos, legítimamente presidido por el Dr. Carlos Prío Socarrás, el derrocado por Fulgencio Batista.


En efecto, el 10 de marzo de 1952, poco antes de las elecciones pautadas para ese año, donde según las encuestas de la época hubiera ganado el Partido Ortodoxo (un desprendimiento de los auténticos), Batista, que entonces era un candidato prácticamente sin ningún apoyo popular, dio un golpe militar, el segundo de su vida, e interrumpió el curso democrático del país, abriendo con ello la puerta a la aventura revolucionaria.



Poco después comenzó la insurrección para desalojarlo del poder, más o menos como había ocurrido contra Machado un cuarto de siglo antes: atentados terroristas, ataques a cuarteles, asesinatos de militares, conspiraciones políticas, y una severa crítica al gobierno en los medios de comunicación. A todo esto respondió la dictadura de Batista con asesinatos selectivos, torturas a los detenidos y censura esporádica y persecución de los periodistas y políticos críticos.


En ese clima de crispación surgió Fidel Castro como uno de los cabecillas de la insurrección. Primero atacó, sin éxito, el cuartel Moncada (26-VII-1953). Tras pasar casi dos años en la cárcel se fue a México, donde aprovechó para adiestrar a unas cuantas docenas de partidarios, con el objeto de desembarcar en la Isla y sublevarla contra Batista. Para ello contaba con que se produjera un levantamiento en Santiago de Cuba.


Pero las cosas sucedieron de otro modo: el levantamiento de Santiago, dirigido por Frank País, no produjo los resultados previstos, y su expedición, en la que tomaban parte unas ochenta personas, fue prácticamente aniquilada a poco de arribar a las costas cubanas (diciembre de 1956). La veintena de sobrevivientes que no fueron capturados, entre los que estaban Fidel, Raúl y Guevara, se refugiaron en las montañas de Sierra Maestra y comenzaron una prolongada guerra guerrillera de incierto destino.


¿Quién era Fidel Castro? Era un abogado joven, violento y carismático, acusado a fines de los años cuarenta de crímenes políticos e intentos de asesinato en la etapa democrática de Cuba, aunque nunca lo condenaron en los tribunales. Se sabía que era confusamente radical y audaz y que poseía una gran capacidad de intimidación frente a partidarios y adversarios, de manera que impuso su liderazgo y se convirtió en la cabeza más visible de una oposición dividida en varios grupos y dos estrategias: los electoralistas, que deseaban salir de Batista por la vía política, y los insurreccionalistas, que pretendían sacarlo a tiros del poder. Fidel acabó imponiendo la línea dura: la lucha armada como única estrategia válida y patriótica.



¿Cómo los hombres de Fidel y de otros grupos de oposición hicieron huir a Batista y pusieron fin a la superstición de que era imposible derrotar a un ejército convencional oponiéndole un pequeño grupo de insurrectos sin preparación militar?



¿Cómo los hombres de Fidel y de otros grupos de oposición hicieron huir a Batista y pusieron fin a la superstición de que era imposible derrotar a un ejército convencional oponiéndole un pequeño grupo de insurrectos sin preparación militar?



  • Primero, porque Batista era inmensamente impopular, especialmente entre los estudiantes universitarios, las clases medias y altas del país, los profesionales y los pequeños empresarios.
  • Segundo, porque la mayor parte de la alta oficialidad del ejército y de la policía, más casi toda la clase política batistiana, estaba profundamente corrompida y se interesaba más en enriquecerse al amparo del poder que en defender un régimen ilegítimo. Se sabe, por ejemplo, que una de las razones que tuvo Batista para no aplastar a los expedicionarios del yate Granma era que ese foco insurreccional le permitía aprobar presupuestos extraordinarios de guerra que iban a parar al bolsillo de los mandamases.
  • Tercero, porque la oposición peleó valientemente y el grueso del ejército, aunque estaba mucho mejor armado, se desmoralizó cuando le infligieron unas cuantas derrotas menores.

No obstante, el golpe definitivo contra Batista, como le había ocurrido a Machado en 1933, fue la pérdida del apoyo de Estados Unidos. En abril de 1958 el gobierno republicano de Ike Eisenhower, presionado por una hábil campaña de los exiliados cubanos, decretó un embargo de armas al gobierno de Batista para obligarlo a buscar una solución política a la guerra desatada en el país.


Pero las consecuencias de ese embargo norteamericano de armas, no obstante, fueron otras: en lugar de precipitar una salida pacífica al conflicto, Washington provocó o aceleró el triunfo de los insurrectos. Los jefes de las Fuerzas Armadas interpretaron, correctamente, que Batista había perdido el favor de los americanos y dieron por sentado que era un régimen condenado a muerte, así que surgieron conspiraciones y comenzaron a establecer relaciones secretas con Fidel Castro. Batista lo supo y, convencido de que estaba rodeado de traidores, decidió escapar de Cuba exactamente como había hecho el general Machado en 1933, y por más o menos las mismas razones. Cuando huyó, el 90 por ciento de las fuerzas armadas y el 95 por ciento del territorio seguían teóricamente bajo su control. Pero él y su gobierno estaban profunda e irremediablemente desmoralizados. Por eso perdieron el poder.


El total de muertos de ambos bandos, gobierno y oposición, a lo largo de los seis años de lucha fue de 2.771. La mayor parte cayó en las ciudades, no en las montañas. Sin duda, se trataba de un número alto de caídos en combate o ejecutados, pero infinitamente menor que los habidos en las guerras revolucionarias de El Salvador, Guatemala o Nicaragua.


Rumbo al comunismo


Una vez ocupada la casa de gobierno, el verdadero Fidel Castro comenzó a mostrarse a los cubanos y al mundo. Supuestamente, la revolución se había llevado a cabo para restaurar la democracia y las libertades individuales garantizadas en la Constitución de 1940 y conculcadas por Batista, pero Fidel Castro, que había asegurado varias veces que no era comunista, muy rápidamente, en apenas dos años, comenzó a confiscar las empresas privadas nacionales y extranjeras, se acercó a los soviéticos, atacó a Estados Unidos con gran vehemencia, nacionalizó sin compensación las propiedades de las compañías nacionales y extranjeras, muchas de ellas pertenecientes a norteamericanos y españoles, se apoderó de los medios de comunicación y estableció un gobierno de partido único.


¿Por qué lo hizo? Fundamentalmente, porque desde sus años universitarios había desarrollado simpatías por las ideas comunistas y un odio sin límites contra Estados Unidos. Esa tendencia se había reforzado a partir de su contacto en México, en 1956, con el argentino Ernesto Guevara, conocido como el Che, también de convicciones comunistas, doctrinariamente mejor formado que Fidel en el marxismo; los dos, además, recibían el aliento de Raúl, el hermano menor de Fidel, afiliado a las juventudes comunistas cubanas desde 1953, aunque sin demasiado interés en las cuestiones teóricas del marxismo.


No es verdad, pues, que Fidel Castro se arrojó en brazos del comunismo por la hostilidad norteamericana. Él mismo se ha encargado cien veces de desmentir esa hipótesis aclarando que es un revolucionario con convicciones, no un aventurero. Él tenía la capacidad de leer a Marx y a Lenin, y podía suscribir sus ideas, como cualquier otra persona educada de la izquierda, de manera que pensar que había sido empujado hacia el comunismo no dejaba de ser una expresión despreciable de racismo.


En realidad, el embajador norteamericano en La Habana Philip Bonsal, nombrado tras el triunfo de los barbudos, llevaba instrucciones de forjar las mejores relaciones posibles con una revolución que, pensaban en Washington, sería nacionalista y estatista, como lo habían sido la mexicana de 1910 y la boliviana de 1953, pero no necesariamente comunista. Al fin y al cabo, en aquella época la sociedad norteamericana estaba bajo la influencia de las ideas keynesianas, y en Estados Unidos eran muchos los que veían con simpatías una mayor intervención del Estado en los asuntos económicos. Es verdad que los gobiernos de Eisenhower y Kennedy decretaron serias restricciones al comercio entre los dos países, conocidas como “el embargo”, pero esas medidas fueron el resultado de las confiscaciones sin compensación de las propiedades norteamericanas y del acercamiento de La Habana a Moscú, y no la causa del comportamiento socialista de Fidel Castro.


Éste, además, tenía otros argumentos y razones para abrazar el comunismo. A pesar de que había militado en una formación socialdemócrata, el llamado Partido Ortodoxo, y hasta había aspirado a una curul en la Cámara de Representantes en las elecciones que debieron celebrarse en 1952, sentía un profundo desprecio por el multipartidismo. Para él, la confrontación política era politiquería, y los políticos de la república unos tipos corruptos a los que debía erradicarse. Por otra parte, el comunismo le daba la coartada perfecta para establecer una dictadura personal interminable basada en la hegemonía de un partido único controlado férreamente por él desde la cúspide, y le entregaba, además, una metodología de gobierno y una forma muy eficaz de organizar la policía política y los órganos represivos, como se había demostrado en la URSS y en el este de Europa.


¿Cómo Fidel Castro y un puñado de seguidores fanáticos pudieron llevar a los cubanos a una dictadura marxista-leninista y colocar el país en la órbita soviética, si los comunistas apenas tenían simpatías en la sociedad y jamás alcanzaron el cinco por ciento de apoyo electoral? Eso pudo ocurrir porque los cubanos, en general, aunque distaban mucho de tener simpatías por los comunistas, tampoco sentían mucho respeto por las instituciones republicanas, tal vez porque la clase política tradicional, a su vez, había dado muestras de muy poco respeto por el imperio de la ley. Los cubanos, en suma, se llamaban revolucionarios con un tinte de orgullo, y esperaban ansiosamente a que un líder bien intencionado, rodeado de otros como él, estableciera en el país el reino de la justicia y la equidad. Ese Mesías era Fidel Castro, y sus apóstoles eran los barbudos que le obedecían, de manera que una buena parte de la sociedad se entregó en sus manos sin medir las consecuencias de ese acto de fe ciega en el caudillo venerado.


Naturalmente, en los primeros años hubo una gran resistencia popular a la entronización del comunismo, con alzamientos campesinos generalmente protagonizados por guerrilleros que habían luchado contra Batista y una invasión de exiliados, en abril de 1961, auspiciada por el gobierno norteamericano (unos 1.500 hombres desembarcaron por Bahía de Cochinos en el sur de Cuba, y fueron derrotados en 48 horas), pero Fidel Castro, a base de mano dura, leyes draconianas, numerosos fusilamientos, una gran determinación y mucho armamento soviético, logró sortear todos esos obstáculos iniciales, se apoderó del aparato productivo, encarceló o puso en fuga a la mayor parte de sus adversarios, consiguió liquidar a la oposición y consolidó la dictadura. A mediados de la década de los setenta, casi veinte años después del triunfo revolucionario, todavía había en la cárcel unos cuarenta mil presos políticos, se habían llevado a cabo unos siete mil fusilamientos y más de un millón de personas se habían exiliado.


Por supuesto, nada de esto hubiera sido posible sin la ayuda soviética. Moscú vio en la revolución cubana una oportunidad de conseguir un aliado a pocos kilómetros de Estados Unidos, lo que le daba una gran fuerza dentro de los esquemas de la Guerra Fría, así que, además de armar y adiestrar a las Fuerzas Armadas cubanas, a partir de mediados de 1961 comenzó a desplegar en la Isla unos cuarenta mil soldados y oficiales soviéticos, mientras colocaba sigilosamente misiles atómicos capaces de destruir en pocos minutos las principales ciudades norteamericanas.


Descubiertos estos cohetes en octubre de 1962 por la inteligencia norteamericana, el gobierno de John F. Kennedy decretó el bloqueo marítimo de Cuba y exigió a Moscú la retirada de ese armamento, cosa a la que se avino Nikita Kruschev, entonces primer ministro de la URSS. Sin embargo, como parte de la negociación que puso fin a esta peligrosa crisis, la Casa Blanca aceptó no invadir a Cuba directamente, ni permitir que otra nación latinoamericana lo hiciera, al tiempo que retiraba de Turquía unas cuantas docenas de cohetes con cabeza nuclear.


Si la fallida invasión de Bahía de Cochinos de abril de 1961 había provocado el fin de la resistencia armada cubana contra el comunismo, el acuerdo Kennedy-Kruschev de octubre de 1962 tuvo el efecto de garantizar que Estados Unidos no intentaría liquidar violentamente al gobierno de Castro, compromiso que resultó reforzado un año más tarde, tras el asesinato en Dallas de John F. Kennedy. El gobierno cubano desde entonces tuvo vía libre para crear una sociedad comunista prácticamente sin oposición.


La creación de una sociedad comunista


¿Cómo se hizo? En octubre de 1960 se produjo la confiscación y estatización de todas las empresas medianas y grandes del país. A partir de ese momento comenzó a marcha forzada la construcción de un Estado comunista en el que el gobierno controlaba la mayor parte del aparato productivo.


Casi toda la propiedad agraria fue a parar a manos del gobierno, entonces dispuesto a convertir Cuba en un emporio azucarero aún mayor de lo que entonces era. Para lograr ese objetivo creó unas comunas agrícolas que muy pronto comenzaron a mostrar sus deficiencias, con la excepción de pequeñas parcelas de tierra capaces de sustentar a algunas familias laboriosas.


En el orden comercial e industrial sucedió lo mismo. En 1959, en Cuba se fabricaban unos diez mil productos y existía un denso tejido comercial en manos privadas. El Estado confiscó todas esas empresas y decretó la industrialización forzosa del país. Cuba saltaría sobre las previsiones de Marx y construiría el comunismo sin pasar por la etapa del capitalismo desarrollado. ¿Cómo? Lo haría bajo la dirección de Fidel Castro y el Che Guevara, con el ímpetu revolucionario del hombre nuevo, movido por resortes emocionales y no por recompensas económicas.


Obviamente, todo ese voluntarismo resultó desastroso. Los líderes revolucionarios no tenían experiencia empresarial. La producción agrícola e industrial cayó en picado. Casi inmediatamente se produjo un severo desabastecimiento que obligó al gobierno a repartir libretas de racionamiento (que todavía se mantienen), mientras se desataba un grave proceso inflacionario que estremecía al país. Sin embargo, la respuesta de Fidel Castro fue incrementar la presencia del Estado en la producción, decretando en 1968 lo que llamó la “ofensiva revolucionaria”, otro espasmo confiscatorio que acabó con cualquier vestigio de actividad privada, mientras ordenaba la producción de diez millones de toneladas de azúcar durante la zafra (cosecha) de 1970, mucho más de la cantidad que razonablemente el país podía cultivar, esfuerzo económico que produjo un enorme descalabro en el resto de los renglones de la producción nacional.


La consecuencia de aquellos planes improvisados, casi todos basados en la afiebrada imaginación de Fidel Castro, fue la quiebra financiera del país, una reducción sustancial de la capacidad de consumo de los cubanos y el fracaso de lo que se llamó el “idealismo revolucionario”, inaugurándose a partir de 1970 una total sovietización del modelo administrativo cubano, mediante el calco de cuanto se hacía en Moscú. Lo que entonces se dijo era que terminaba la etapa del “gobierno carismático unipersonal” y se pasaba a la era del “pragmatismo institucional”, guiado por el Partido, algo que, en realidad, nunca sucedió, porque Fidel mantuvo totalmente las riendas del poder.


Paradójicamente, el desastre económico provocado por la revolución no impidió que una de las principales funciones del gobierno fuera tratar de crear en todas partes regímenes similares. En América Latina prácticamente todos los países, con la excepción de México, ya fueran dictaduras o democracias, sufrieron las intervenciones militares cubanas, directa o indirectamente, y la Isla se convirtió en el santuario de guerrilleros y subversivos de todas partes del mundo, incluidos los terroristas vascos de ETA, los tupamaros uruguayos, los montoneros argentinos, los macheteros puertorriqueños, los miricos chilenos; el FMLN de El Salvador, los sandinistas nicaragenses o los narcoterroristas de las FARC colombianas. Dentro de esa atmósfera de aventurerismo y violencia fue que, en 1967, el Che Guevara perdió la vida en Bolivia, tras haber intentado crear guerrillas en el Congo pocos años antes.


Fue precisamente en África, y con armamento y apoyo logístico soviéticos, donde con mayor intensidad se hizo notar la voluntad de Fidel Castro de convertirse en uno de los líderes mundiales a cualquier costo. Primero en Angola y luego en Somalia, las Fuerzas Armadas cubanas, durante quince años, entre 1975 y 1990, participaron en guerras africanas y desplegaron varias decenas de miles de hombres en la más larga intervención militar protagonizada en el exterior por un país del Nuevo Mundo, incluido Estados Unidos.


Mientras todo esto sucedía, la dictadura cubana, con el auxilio de los subsidios soviéticos, llevaba a cabo un gran esfuerzo en tres campos de acción en los que alcanzó cierto nivel de excelencia: la educación, la salud y las prácticas deportivas. Es cierto que en esos tres sectores el punto de partida era alto, dado que Cuba en 1959 formaba parte de los países más desarrollados de América Latina, pero no hay duda de que el gobierno de Castro redujo el porcentaje de analfabetos (similar al de España en 1959), multiplicó el número de graduados universitarios, creó una notable red sanitaria y consiguió que un alto número de atletas cubanos alcanzara medallas olímpicas.


Paralelamente, el Estado comunista, a la manera soviética, creaba las instituciones adecuadas para mantener el control de la sociedad: en cada calle y en cada barrio se instalaban Comités de Defensa de la Revolución, que eran organismos dedicados a la vigilancia de todos los vecinos, acompañados por milicias populares y una fortísima presencia de la Seguridad del Estado, la temida policía política. En el terreno laboral, el control de la ciudadanía lo ejercían el aparato sindical y el Partido Comunista, mientras que otras organizaciones de masas, como la Federación de Mujeres y la Federación Estudiantil Universitaria, se utilizaban para mantener el orden y la obediencia entre sus millones de afiliados. Más que instituciones para servir a la sociedad, se trataba de verdaderos establos en los que se recluía a las personas para asegurar su obediencia a las directrices del gobierno. Toda manifestación de inconformidad era severamente reprimida.


Las consecuencias del comunismo


Naturalmente, las peores consecuencias de la entronización del comunismo en Cuba se dieron con la pérdida violenta de vidas humanas. El Dr. Armando Lago y la investigadora María Werlau, en el único recuento metódico de víctimas que se conoce, atribuyen al gobierno la muerte directa de 10.305 personas, la mayor parte fusiladas o asesinadas en los presidios, mientras calculan los balseros ahogados en 77.789. Si a estas cifras se le agrega el altísimo número de presos políticos -decenas de millares a lo largo de medio siglo, de los que todavía hoy existen unos 250-, se podrá suponer el inmenso quebranto que ha padecido el país a lo largo de este periodo.


En el terreno económico, las consecuencias del establecimiento del comunismo desataron una terrible catástrofe. Paulatinamente, Cuba dejó de ser una de las naciones más prósperas de América Latina para convertirse en una de las más pobres e improductivas, pese a haber contado durante treinta años con el masivo subsidio de los soviéticos, calculado en algo más de cien mil millones de dólares. Ello ha provocado una disminución notable de la calidad de vida de los cubanos y un visible deterioro de sus condiciones de vida en los cinco renglones básicos de cualquier sociedad moderna: alimentación, vivienda, agua potable, comunicaciones y transporte.


Esto se explica por la destrucción y dispersión de la clase empresarial, el aniquilamiento del capital acumulado a lo largo de siglos de economía capitalista, la súbita interrupción de los lazos comerciales con Occidente, y sobre todo por la incapacidad total de la planificación y del Estado empresario para satisfacer las necesidades más elementales de las personas. El comunismo pudo, incluso, diezmar la industria azucarera, provocando que a principios del siglo XXI el país produjera la misma cantidad de azúcar que a fines del siglo XIX, cuando no existían la electricidad o los tractores y Cuba tenía la décima parte de la población con que hoy cuenta. A lo que se añade el elemento destructivo de los huracanes que con cierta frecuencia barren la Isla, dejando una estela de destrucción que la débil economía colectivista es incapaz de contrarrestar.


En el ámbito social, la dictadura comunista –cuya homofobia explica el encarcelamiento de miles de homosexuales, para reprogramarlos– provocó una dolorosa ruptura familiar, con el agravante de que los cubanos escapados de la Isla durante muchos años ni siquiera podían mantener relaciones por carta o por teléfono con sus parientes, porque a éstos se les exigía romper sus vínculos con los “traidores” que habían abandonado a Cuba. Hoy hay cerca de tres millones de cubanos y descendientes de cubanos radicados fuera del país, pese a las enormes dificultades que la población debe enfrentar tanto para salir como para ingresar en la Isla, operaciones para las que siempre se requiere un permiso especial del Estado.


En el tema religioso, bajo la prédica militante del ateísmo, la sociedad se fue alejando de la tradición judeocristiana de donde provenía por su origen cultural español, esencialmente católica, factor que acaso contribuye a explicar la relajación de las costumbres sexuales, el aumento vertiginoso de la prostitución, incluida la infantil, el número de abortos y suicidios (el mayor, con mucho, de América Latina) y la constante apropiación indebida o robo de los bienes del Estado por parte de la sociedad.


La educación masiva universitaria ha generado un número importante de graduados, unos ochocientos mil, entre los que hay sesenta y cinco mil médicos y millares de ingenieros, que hacen de Cuba el país latinoamericano con mayor capital humano con arreglo a la población. Sin embargo, ese alto nivel educativo aumenta la frustración de las gentes, en la medida en que éstas comprueban que la educación y el esfuerzo individual no traen aparejado un mejor nivel de vida, dado que el salario promedio de los graduados en las universidades no excede los veinticinco dólares mensuales.


Pese a la penuria general en que viven los cubanos, sometidos al racionamiento y a las mayores carencias, el país posee un extendido sistema de salud, atendido, en general, por médicos competentes, dato que se confirma en los buenos índices sanitarios en materia de criaturas nacidas vivas, longevidad y morbilidad. Lamentablemente, junto a esta estructura médica hay una casi total carencia de medicinas, equipos y material, al extremo de que los pacientes muchas veces tienen que llevar sus propias sábanas y en los salones de cirugía faltan el hilo de sutura y los jabones, mientras suele escasear hasta la anestesia.


Las manifestaciones culturales, siempre muy reguladas por el Estado y regidas por el principio, dictado por Castro en 1961, de “Fuera de la revolución, nada”, ha cultivado con cierta intensidad (aunque sin demasiado éxito) el cine, la danza, la música y la literatura, pero inevitablemente en medio de tensiones causadas por las protestas de los espíritus independientes, como recuerdan los sonados casos de algunos de los escritores perseguidos: Heberto Padilla, Reinaldo Arenas, María Elena Cruz Varela o Raúl Rivero.


Tal vez en el deporte es donde la revolución ha cosechado sus mejores frutos. No hay otro país latinoamericano, incluidos Brasil, México y Argentina –los tres grandes de América Latina–, que haya obtenido tantas medallas como Cuba en los torneos internacionales. Sin embargo, junto a esa innegable verdad está la de un Estado que se proclama dueño de la voluntad y la vida de sus atletas y no los deja salir al exterior a convertirse en profesionales y perseguir sus propios fines, lo que provoca el espectáculo grotesco de jugadores de béisbol que tienen que escapar en balsa para poder desarrollar su potencial deportivo como libremente hacen los atletas del resto del mundo.


Cómo se sostiene el sistema


Si el balance final de medio siglo de comunismo cubano, objetivamente, es tan negativo como se desprende de este recuento, ¿por qué el régimen de los Castro ha sido uno de los pocos que ha sobrevivido a la debacle que acabó con la URSS y sus satélites, pese a que este episodio significó, además, el fin, en 1991, del cuantioso subsidio soviético a Cuba, entonces calculado en cinco mil millones de dólares anuales, y la caída súbita de la capacidad de consumo de los cubanos en un cuarenta por ciento?


Según el gobierno de La Habana, esa capacidad de resistencia se debe a la adhesión casi unánime de los cubanos al régimen y al origen autóctono del comunismo cubano. De acuerdo con esta explicación, no fue un sistema impuesto por el Ejército Rojo como los que existían en Europa, sino el resultado de una revolución surgida de la voluntad del propio pueblo.


Sin embargo, tal vez la razón sea otra. El régimen ha resistido porque Fidel y Raúl Castro no han permitido la menor fisura, nada que pudiera poner en peligro el control que ejercen sobre absolutamente todas las instituciones y órganos del poder, como sucede en Corea del Norte, país que tampoco modificó su modelo esencialmente estalinista y tampoco ha visto cambios sustanciales. En Cuba no hay espacio para la discrepancia organizada en ninguna zona del poder. Ningún funcionario puede expresar un criterio discrepante sin ser inmediatamente apartado de su cargo y, en el mejor de los casos, condenado al ostracismo. El Partido, el aparato administrativo, los militares y la policía, la prensa, los jueces y fiscales: absolutamente todos los órganos de gobierno están en las manos de los Castro, y no existe el menor vestigio de instituciones independientes.


Es cierto que existen unos cuantos centenares de opositores demócratas dispuestos a expresar su inconformidad con la dictadura, pero el gobierno, aunque no los aplasta, les impide manifestarse dentro de las instituciones o participar legalmente en la vida pública del país, limitando la actuación de estas personas o grupos a pequeñas reuniones privadas y a comunicaciones periódicas con los corresponsales extranjeros radicados en Cuba, o con los viajeros que se asoman al país, para dar la sensación de que en la Isla existe una oposición artificialmente mantenida desde el exterior, rechazada por el conjunto de la sociedad.


Cuando los disidentes se extralimitan, el gobierno utiliza contra ellos diversas formas de represión. En primer término, pueden perder sus trabajos, les cortan las líneas telefónicas, les confiscan los libros, las computadoras o máquinas de escribir. Si no escarmientan, el gobierno lanza las turbas contra sus casas en los llamados actos de repudio, como el que padeció la excelente escritora María Elena Cruz Varela, a quien la turba arrastró hasta el centro de la calle y allí fue obligada a comerse, literalmente, unos poemas que había escrito, acusada de escándalo. El próximo paso es la cárcel, como sucedió en 2003, cuando 75 activistas de derechos humanos, periodistas y bibliotecarios independientes fueron enviados a prisión y sentenciados a penas de hasta hace 25 años de cárcel.


Naturalmente, este ambiente de terror paraliza a la mayor parte de la sociedad e impide que las fuerzas que desean el cambio, aunque constituyan la inmensa mayoría, consigan hacerse oír y logren redefinir el destino colectivo de los cubanos en dirección del pluripartidismo, la democracia representativa y un sistema económico que reconozca los derechos de propiedad a los individuos.


El postcomunismo


En todo caso, lo probable es que, con la desaparición de los hermanos Castro (Fidel tiene 82 años y está muy enfermo, Raúl cumplió 77 y también circulan rumores sobre la salud de su castigado hígado), el comunismo cubano llegará a su fin. ¿Por qué? Por cuatro razones básicas:



  • Porque en Cuba no hay otro heredero y las instituciones del sistema –el Partido y el Parlamento, fundamentalmente– son cascarones vacíos, carentes de cualquier elemento de legitimidad que les permita transmitir la autoridad de una forma aceptable para el conjunto de la sociedad y para la propia estructura de poder.
  • Porque esa estructura de poder ya no cree en el sistema, como confirman una y otra vez los desertores de alto rango o los familiares de los dirigentes que logran salir del país. Medio siglo de fracasos es un periodo demasiado largo para que cualquier persona medianamente inteligente pueda mantener la fe en ese minucioso desastre.
  • Porque un país no puede excluirse permanentemente de la influencia de su entorno. Tras la desaparición de la URSS y la conversión de China a un capitalismo salvaje de partido único, el comunismo dejó de ser una opción viable en el mundo contemporáneo. Cuba no puede ser permanentemente la excepción marxista-leninista en una época en la que ese modelo se extinguió por su propia crueldad e incapacidad.
  • Porque los cubanos saben que hay salida a la crisis. No ignoran que en el momento en que comience la transición el país va a recibir una ayuda caudalosa de Estados Unidos y del resto del primer mundo, lo que permitirá que la sociedad vea a muy corto plazo las consecuencias positivas del cambio.

Obviamente, la recuperación en Cuba no será sencilla, como no lo ha sido en ninguno de los países europeos que abandonaron el comunismo, pero la infusión de capital económico y el notable capital humano con que cuenta la Isla, aunados tras un cambio de sistema, auguran un futuro muy prometedor para los cubanos si consiguen un grado razonable de sosiego político. Cuando se llegue a ese punto, va a parecer casi inexplicable que durante cincuenta años tres generaciones de cubanos vieran sus vidas consumirse al calor del error, la dictadura y la sinrazón de la revolución cubana.


Carlos Alberto Montaner


http://www.libertaddigital.com/ilustracion_liberal/articulo.php/876

0 comentarios:

Publicar un comentario

Haga su comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Hot Sonakshi Sinha, Car Price in India